Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez mas info más. Este método sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.